Mostrando entradas con la etiqueta Tipografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tipografía. Mostrar todas las entradas

04 octubre 2016

Tipogafías que me gustan | American Typewriter

#ES|


American Typewriter es una tipografía 
recta se dice "Palo seco" en español y "Serif" que es la forma universal, creada en 1974 por Joel Kaden y Tony Stan.
Se basa en el estilo de las máquinas de escribir.

Joel Kaden diseñó los estilos light y medium. 
Tony Stan hizo el Bold.

La tipografía del logo de “I love NY” que diseñó Milton Glaser, es muy similar a los atributos de la American Typewriter redondeada.

Puedes ver la foto de sus diseñadores en mi tablero de Pinterest:
https://es.pinterest.com/zonacepe/designers/

Source:
http://typedia.com/
https://en.wikipedia.org
http://www.shutterstock.com/blog

03 octubre 2016

Tipografías que me gustan | Gill Sans

    Gill Sans
    1928
    "Designed by Eric Gill. Originally Gill designed this typeface as an uppercase set".

    The lowercase characters were added in 1929".
    "La Gill original fue diseñada al principio como mayúsculas. Las minúsculas fueron añadidas en 1929".
    Sources: typedia.com

18 septiembre 2016

Tipografías que me gustan | Swiss 721

Swiss 721
Designed by Max Miedinger 
& Eduard Hoffman in 1982.
The name Helvetica was applied four years later.
   Una de las tipografías más populares del mundo.
Fue diseñada por Max Miedinger bajo el encargo de Edouard Hoffman (Eduard Hoffman, no se cuál es el correcto porque aparecen las dos fomas de su nombre en distintas webs en Internet) de la Fundición Haas, que quería modernizar la tipografía Haas Grotesk. Esta, a su vez estaba basada en la Akzidenz Grotesk, de la Fundición Berthold de finales del siglo XIX. El resultado fue la Neue Haas Grotesk. Durante los años 1957 a 1961, la tipografía conservó su nombre original, pero cuando la Fundición Stempel obtiene los derechos de los diseños originales, esta le cambia el nombre a Helvética (adaptación de la "Helvetia", el nombre latino de Suiza) y amplía la familia incluyendo una serie completa de anchos y pesos. La Helvética es una tipografía con una alta legibilidad y eficacia en todo tipo de situaciones y fue gracias a ella por la que Max Miedinger pasó a la historia de la tipografía. 
Principal fuente de consulta: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Helvética

04 septiembre 2013

Criticando la tipografía Comic Sans


Hola Blog...

Vengo a comentarte sobre la crítica a la Comic Sans, esa moda de la cual tengo mi propia opinión. 

¿Criticar una tipografía porque todos la critican? Mmm... 

Un Diseñador Gráfico debería estar claro que toda herramienta ó elemento tiene un lugar y un momento en el que puede ser útil.   Las modas pasan de moda, así que criticarla porque todo el mundo lo hace, es tonto.  Es educativo leer ó escuchar argumentos del porqué no funciona esta tipografía, hay mucho que hablar sobre la Comic Sans pero creo que somos nosotros los que tenemos que aprender sobre ella.


Experimento
Me he dedicado a hacer encuestas entre los niños con lecto-escritura establecida.  En el momento que están usando la computadora y tienen ánimos de escribir es muy interesante observar, como se sienten atraídos e identificados con esta criticada fuente; cabe destacar que les doy a escoger entre la prestigiosa y clásica Times New Roman y las muy usadas Verdana, Trebuchet y por supuesto la inevitable Arial (tipografías que todo computador tiene normalmente). 
En mi experimento les pregunto el porqué la escogen, normalmente me dicen: "No se... es linda", "Es divertida" ó simplemente un honesto: "¡Me gusta!".
En conclusión, la acribillada y arrinconada protagonista de esta conversación, funciona para lo que se diseñó.

Animaciones de Microsoft
En resumen es eso, la Comic Sans fue diseñada COMIquitas, es una versión script cartoon informal, pensada para complementar las animaciones de Microsoft y aparecer en sus globos de conversación; pues antes de 1994, no había opciones en la lista de tipografías del paquete de Microsoft Bob (versión Beta) que combinaran con una animación, de hecho está inspirada en las letras usadas en los cartoons magazines/libros de comiquitas que el creador tenía en su estudio.  

Esta era la imagen que Vincent Connare
refería.  El globo de conversación usaba
Times New Roman.
Quien la diseñó también creó la Trebuchet (tipografía que uso para mi blog) y los populares Webdings (donde aparece casualmente el globo de conversación que tomé como plantilla para la viñeta que hice para este post). Su nombre: Vincent Connare, él ni siquiera la llama tipografía, sino "solución a un problema", así que que este señor está muy claro del porqué el mundo binario la necesitaba.

Sorpresa
Ha sido la inspiradora para crear una tipografía para disléxicos.
Pues sus formas ayudan a estas personas a no confundir la 'p' con la 'q' y la 'b' con la 'd', así que a partir de ella nació la Lexia Readable.
De hecho, me impresiona lo bien que funciona la Comic Sans en la web en un punto muuuuuy pequeño, es increíblemente legible.

Me gustaría que los colegas pensaran un poco antes de tirarse la mano en la cara ó en la boca horrorizados cuando la vean y primero analicen si el entorno combina con ella ó si quien la empleó fue un niño, un usuario con un espíritu jovial y relajado ó un diseñador gráfico creando material para niños.  El día que querramos hacer una caricatura y usar los globos de conversación, pues vamos,  usemos la Comic Sans.
......................................
 photo 198780d9-72a0-4288-a7c3-a3bb12bc31ad_zps8772138b.jpg
Al final de cada publicación hay una línea que dice:
"Alimenta a mi Blog" escoge una cantidad de puntos y así podrás alimentarlo.

Alimenta a Blogcito

 photo 198780d9-72a0-4288-a7c3-a3bb12bc31ad_zps8772138b.jpg
Dale de comer puntos a 'Blogcito',
al final de cada post dice:"Alimenta a mi Blog"


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...